Guía Batz
El acompañante del paciente
Unidos por y para el paciente

Editores: 

Laura Batz Townsend y Rachel Armbruster

© 2022 Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente. Todos los derechos reservados.

img

Nunca dude que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos y considerados puede cambiar el mundo. De hecho, ya lo hicieron.

Margaret Mead
Antropóloga estadounidense

Índice

Guía Batz
El acompañante del paciente
Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente
Introducción
Cómo usar la Guía Batz
Antes de su hospitalización
Sobre mí (perfil personal)
Registro de medicamentos
Equipo médico
Resumen de la práctica médica
Después del procedimiento
Resultados de laboratorio
Durante su hospitalización
Tener en cuenta para después del procedimiento
Preguntas que debe hacer después del procedimiento
En qué poner atención al cuidar a su ser querido: guía para familiares o visitas
Registro de medicamentos en el centro de salud
Signos vitales en el centro de salud
Diario de actividades en el centro de salud
Equipo Médico
Quién es quién en el centro médico
¿A quién debe llamar para obtener ayuda en el hospital?
Resultados de laboratorio
Definiciones
De regreso a casa
De regreso a casa: preguntas importantes
Mirada una semana después de su hospitalización
Mirada un mes después de su hospitalización
Registro de Medicamentos en casa
Resultados de laboratorio
Diario de actividades en casa
Acerca de la Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente
Colaboradores

Guía Batz

El acompañante del paciente

La Guía Batz es un trabajo de verdadera colaboración. Sus autores tienen conocimientos y grandes ideas, que por sí solas posiblemente no trascenderían. Por eso, reunimos a estas maravillosas personas y trabajamos juntos durante 18 meses, aportando experiencias e ideas. El objetivo, ya cumplido, fue crear una herramienta que ayude a superar las dificultades de comunicación entre administradores, médicos, enfermeras, pacientes y familiares en el entorno hospitalario. Sabemos que juntos podemos generar experiencias seguras para nuestros seres queridos.

Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente

Proteger al Paciente es lo Primero

Prólogo

Mi madre falleció en 2009 de forma poco natural. Fue víctima de un error médico. Desde entonces, cada día me he preguntado: “¿Qué pude haber hecho de manera diferente? ¿Qué conocimientos me hubiesen ayudado a salvar su vida?

Somos cinco médicos en la familia, así que siempre nos sentimos preparados para apoyar a nuestros seres queridos en caso de que fueran hospitalizados. En el año 2009, cuando mi madre ingresó al hospital, estuve segura de lo que tenía que hacer y de las preguntas correctas que debía presentar al personal médico. Me asumía como un miembro activo y calificado de su equipo de atención médica. Pero claramente no era así.

Tras la muerte de mi madre, nuestra familia trabajó durante un año con médicos y administradores de hospitales, así como con pacientes y sus familiares con el objetivo de diseñar la Guía Batz. Nuestra meta fue crear una herramienta que facilite la colaboración y el trabajo en equipo entre el personal de salud y usted, usuario de esta guía.

La responsabilidad por la muerte de mi madre no recayó sobre los hombros de una sola persona. Se trató de una falla del sistema. Hasta que no logremos trabajar juntos, errores como aquel continuarán sucediendo. Además, a medida que las limitaciones presupuestarias y los problemas de reembolso de recursos comienzan a afectar al personal de salud en muchas partes del mundo, este tipo de hechos pronto podrían alcanzar proporciones de epidemia.

Porque sabemos que a menudo la terminología médica es muy difícil de entender, esta guía está diseñada para asistirlo a realizar las preguntas adecuadas, las que podrían ayudar a salvar una vida en un lenguaje en las que los médicos, las enfermeras y usted puedan entenderse. La guía le permitirá trabajar con ellos como si fueran un equipo. Lo que sucedió con mi madre pudo evitarse fácilmente si yo hubiese tenido una guía de ayuda durante la hospitalización.

“¡Use la Guía Batz!”, podría ser una expresión similar a: “¡No olvide ajustarse el cinturón de seguridad!”. Todos vamos a conducir nuestros autos y ya conocemos los riesgos de no utilizar el cinturón: podríamos no llegar al trabajo o frustrar unas vacaciones. Los médicos y enfermeras salvan vidas y realizan milagros todos los días, pero su trabajo también conlleva riesgos. Al igual que un cinturón de seguridad, el objetivo de esta guía es sencillo: que usted y sus seres queridos estén protegidos.

Laura Batz Townsend
Cofundadora Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente

La historia de Louise Holshouser Batz

En Estados Unidos mueren diariamente unas 550 personas por errores médicos que podrían evitarse, esto es aproximadamente 200.000 por año. Tales cifras los convierten en la 3ª causa de muerte en ese país (Healthgrades 2004).

El 14 de abril de 2009, mi madre, Louise Batz, fue sometida a una cirugía de reemplazo de rodilla. La noche de aquel día, un error médico le provocó una lesión de la cual no pudo recuperarse. Once días después falleció.

En memoria de Louise, su familia creó la Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente.

Dedicatoria

Para Louise:

La mejor mamá, esposa, abuela, hermana y amiga que cualquier persona pudo jamás haber tenido.
Su amor nos inspira y siempre será así.

Te amamos para siempre.

Introducción

Esta guía es una herramienta que le ayudará a organizar toda la información referente a su atención médica y a que su hospitalización y procedimientos asociados sean seguros y confiables.

AVISO LEGAL: Esta guía se redactó únicamente para educar e informar a los lectores sobre los conocimientos y las habilidades específicas que se requieren para ser partícipes activos durante su atención médica. Su objetivo es actuar como un catalizador que ayude a cultivar relaciones de respeto entre pacientes, sus familias y acompañantes y los proveedores de atención médica. La guía busca educar sobre cómo realizar las preguntas correctas y cómo comunicar de manera eficaz las opciones de tratamiento. Tiene naturaleza informativa y no pretende de ninguna manera reemplazar el asesoramiento profesional de un profesional de la salud, abogado u otro tipo asesor.

Busque la estrella para obtener consejos útiles, hechos, recomendaciones y recursos

Cómo usar la Guía Batz

Organice sus preguntas e inquietudes en cuanto sepa que será sometido a un procedimiento. Esta información le será útil para encarar las citas previas y la etapa posterior, ya sea que permanezca en el centro médico o sea derivado a su hogar. Además, le ayudará cuando acuda a las visitas de seguimiento con su médico. Lo animamos a incluir pensamientos personales sobre lo que siente y a utilizar las sugerencias que son proporcionadas a lo largo de toda la Guía.

Recomendamos que conserve toda la información que obtenga. Llévela con usted a sus citas médicas. Incluya números de teléfono importantes, información sobre medicamentos y resultados de análisis. Si no entiende las respuestas a sus preguntas, pida al personal de salud que le responda de una manera distinta.

No dude en hacer preguntas y en tomar notas. Solicite al equipo de atención médica que vaya más despacio si la cita se desarrolla con demasiada rapidez. Asegúrese de que entiende y acepta el plan de tratamiento. No dude en pedir tiempo adicional para poder considerar diferentes opciones y requerir una segunda o tercera opinión, siempre y cuando eso no ponga en peligro su tratamiento.

Definiciones

Error médico: la ausencia de una acción planeada ya sea por falta de ejecución o porque hay un plan equivocado para lograr un objetivo (IOM, 1999).

Falla del sistema: los errores médicos son, frecuentemente, el resultado de una inadecuada organización de la atención médica recurrente y/o cotidiana.

Notas

Antes de su hospitalización

Uno nunca debe dar la espalda a un peligro inminente ni intentar huir de él. Si usted hace eso, duplicará el peligro. Pero si usted lo enfrenta con prontitud y sin protestar, reducirá el peligro a la mitad.

Sir Winston Churchill

Sobre mí (perfil personal)

Nombre :
Edad :
Sexo :
Altura :
Peso :
Alergias a medicamentos :
Hábitos no saludables (por ejemplo tabaquismo, alcoholismo, drogas) :
Grupo sanguíneo :

Uso actual de medicamentos:
Favor enlistar medicamentos prescritos por receta, vitaminas y medicamentos de venta libre en el Registro de Medicamentos en página 15

Problemas respiratorios actuales:
Asma Neumonía Enfermedad pulmonar Obstructiva
Apnea del sueño
Otro:
Si sufre alguna de estas condiciones, necesitará un seguimiento estricto mientras esté en el centro médico.
Otros problemas de salud:
Cáncer Diabetes
Enfermedad cardíaca (hipertención, arritmia, infartos previos, accidente cerebro vascular (ACV), stents cardíacos, bypass coronarios, marcapasos, cardiodesfibrilador)
Otro:
¿Posee alguna intolerancia alimentaria?:
Enfermedad Celíaca Intolerancia a la lactosa
Otro:
¿Posee alguna preferencia alimentaria?:
Vegetariana Vegana
Otro:
¿Cuántas veces ha estado internado/ a en los últimos 12 meses?:
Una vez Dos veces Tres veces o más

Comparta esta guía con cada médico que lo atienda.

Contactos de atención pastoral / espiritual
Nombre :
Número de teléfono :
Direccion :
Nombre :
Número de teléfono :
Direccion :
Nombre :
Número de teléfono :
Direccion :
Signos vitales de referencia

Registro de sus signos vitales normales.

Presión arterial habitual :
Frecuencia cardíaca habitual :

Registro de medicamentos

Nombre :
Fecha de nacimiento :
NOMBRE DEL MEDICAMENTO / vitamina y/o suplemento herbal. ¿Por qué lo toma?¿Cuánto toma?FECHA inicio / fin.
Alergias :
Vía de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra). ¿Cuándo / en qué momento lo toma?Instrucciones ESPECIALES.EFECTOS ADVERSOS más comunes.
Nombre :
Fecha de nacimiento :
NOMBRE DEL MEDICAMENTO / vitamina y/o suplemento herbal. ¿Por qué lo toma?¿Cuánto toma?FECHA inicio / fin.
Alergias :
Vía de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra). ¿Cuándo / en qué momento lo toma?Instrucciones ESPECIALES.EFECTOS ADVERSOS más comunes.

Equipo médico

¿Cómo se
llama el médico?
¿Cuál es su
especialidad?
¿Cuál es su
número de teléfono?
¿Cuándo vi al médico?
Anote fecha y hora.
¿Qué me dijo el médico?
Evaluación de mi condición.

Resumen de la práctica médica

Sobre el procedimiento

Algunos ejemplos de procedimientos o prácticas médicas: estudio, cirugía, endoscopía, colonoscopía, parto, colocación de stents, administración de quimioterapia endovenosa, remoción de lunar, cirugías ambulatorias o de corta estadía.

Fecha del procedimiento :
Tipo de procedimiento :
Nombre y dirección del lugar del procedimiento :
Número de teléfono del lugar del procedimiento :
Instrucciones especiales antes del procedimiento :

Preguntar a los médicos sobre las complicaciones más importantes, tales como:
Coágulos de sangre, complicaciones con la anestesia, infecciones.

 
 
 


Si le realizan más de un procedimiento, imprima esta página nuevamente y pida al médico o enfermera que complete un reporte por cada uno de los procedimientos.

Tiene el derecho legal para acceder a todos sus registros. Pregúntele a su médico o enfermera cómo obtener acceso.


A continuación le presentamos los registros que sugerimos que conserve en la carpeta:

 
Directivas Anticipadas


Es importante conservar copias de sus informes médicos para referencias futuras.


Para tener en cuenta antes del procedimiento

¿Tiene alguna otra pregunta o inquietud acerca de la hospitalización o procedimiento al que será sometido? :

Si le realizan más de un procedimiento, imprima esta página nuevamente y pida al médico o enfermera que complete un reporte por cada uno de los procedimientos.


 

Para tener en cuenta el día del procedimiento:

Si un paciente tiene apnea del sueño, debe llevar al hospital su máquina de CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias, por sus siglas en inglés). Es posible que las enfermeras deban colocarla cuando el paciente llegue a la sala de recuperación, inmediatamente después de la cirugía. El paciente también deberá usarla durante su estancia en el hospital, cuando duerma. Esto es especialmente importante si está recibiendo analgésicos. “Mi papá sufría apnea del sueño y lamentablemente no tenía su CPAP. Constantemente me he preguntado si las cosas hubiesen resultado diferentes si la hubiese tenido.

Malinda Loflin RN
BSN Oklahoma City, Oklahoma. Diez y nueve años como enfermera y defensora de la seguridad del paciente después de haber perdido a su padre, Robert Goode, como consecuencia de un error médico evitable.

Después del procedimiento

Tener en cuenta para después del procedimiento:


Cuando observe y evalúe el entorno del hospital o del centro médico es importante hacer preguntas que puedan ayudarle a protegerse de una infección con la que no ingresó. En los hospitales denominan a estas infecciones HAI, que son las siglas en inglés de infecciones asociadas a la atención médica. Converse con su médico sobre las tasas de infección.

Resultados de laboratorio

Nombre del análisis.Fecha.Resultados. ¿Qué significa esto? ¿Cuándo debo repetir el análisis?

іLos diez mandamientos de Barbara!

Barbara y Loyd Wainscott brindan palabras de sabiduría derivadas de su lucha valiente y por años contra el cáncer y un accidente cerebrovascular, respectivamente.

  1. Solicite que todo el personal involucrado en su atención y cuidado se presente para poder así conocer su nombre.
  2. Lleve con usted la guía Batz al consultorio del médico.
  3. Guarde las hojas que le entrega la clínica sobre procedimientos, atención postquirúrgica y medicamentos necesarios. Años después, los médicos podrían preguntarle cuáles fueron los medicamentos de quimioterapia u otros que le fueron administrados.
  4. Aprenda cómo funcionan internamente la clínica y el laboratorio En un hospital determinado programaban tres citas durante todo el día para el laboratorio, comenzando a las 6:30 de la mañana. Por meses ignoramos que era innecesario cumplir con horarios exactos y que en realidad podíamos ir al laboratorio en cualquier momento del día.
  5. ¡Haga preguntas! ¡Haga preguntas! ¡Haga preguntas! Pregunte al personal qué están haciendo, porqué y quién lo ordenó. Descubra qué significan todos los números que aparecen en los monitores y cuáles son los parámetros que indican demasiado alto o demasiado bajo. Si observa que se salen de rango ¡busque ayuda! Vigile la bolsa o el depósito del catéter –si la tiene– pregunte si está demasiado llena, demasiado vacía, demasiado oscura, turbia o cualquier cosa que no se vea bien.
  1. ¡Si es posible, vaya siempre acompañado! Considere en primer lugar que podría estar medicado por lo que no siempre sabrá con exactitud qué está sucediendo.
  2. Sepa sobre la profilaxis para Trombosis Venosa Profunda y el riesgo de úlceras por presión. Es importante asegurarse de que cuando esté en la cama mucho tiempo, los enfermeros le cambien de posición cada dos horas para aliviar los puntos de presión y evitar las úlceras. También es importante que conozca el riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda.
  3. No piense que el paciente está seguro solamente porque no le realizarán una cirugía. Aplique las mismas recomendaciones cuando ingrese al hospital para el caso de pruebas o por cualquier otro motivo.
  4. No tema poner un límite a las visitas. Las personas solo quieren demostrar que usted les importa y desean ayudar, pero a veces muchas visitas son demasiado para un paciente.
  5. Si no comprendió algo no dude en preguntar o pedir que le repitan la información.

Definiciones

Alergias: las alergias a medicamentos son un grupo de síntomas causados por una reacción inmunológica secundaria a la administración de un fármaco o medicamento.

Anestesia: condición inducida artificialmente antes de la intervención quirúrgica a través de la administración de gases o la inyección de fármacos que bloquean el dolor y los sentidos.

Cuidados Intensivos: tratamiento especial de un paciente gravemente enfermo que requiere seguimiento médico constante.

Cuidados Intermedios: tratamiento especial de un paciente enfermo que requiere un nivel intermedio de atención médica. Entre intensivo y básico.

Dosis: una cantidad de medicamento o droga que se recomienda administrar en un determinado momento.

Medicamento: sustancia que se usa para un tratamiento médico. Se lo conoce como medicamento o droga.

‎ 
 

Monitoreo a distancia de actividad cardíaca: permite a los médicos monitorear la actividad eléctrica del corazón durante un período prolongado. Las señales eléctricas controlan los latidos del corazón. Las grabaciones que se registran indican a los médicos si hay problemas cardíacos.

Monitor cardio-respiratorio: máquina de monitoreo que se utiliza para comprobar la respiración y el ritmo cardíaco de una persona. Su objetivo es detectar e informar a los cuidadores sobre los potenciales problemas que pueden amenazar la vida del paciente.

Oximetría de pulso: método no invasivo para monitorear la saturación de oxígeno en el paciente. El modo de monitoreo más común consiste en un sensor que se coloca en una parte sensible del cuerpo del paciente, por lo general en la punta de un dedo o en el lóbulo de la oreja. En el caso de un niño, en un pie.

Procedimiento: acción quirúrgica o cualquier otra intervención relacionada a un tratamiento o diagnóstico. Hay procedimientos luego de los cuales el paciente debe permanecer en el centro médico una noche o mayor tiempo para poder ser observado y/o recibir atención adicional. Hay otros procedimientos en los que el paciente no necesita ser hospitalizado. Ej. videocolonoscopía, resección de una lesión en la piel, endoscopía, infusión de quimioterapia, etc.

 

Signos vitales: latidos de corazón, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial. Los médicos y enferme- ros pueden observar, medir o monitorear sus signos vitales para comprobar su condición y funcionamiento.

Suplemento Herbal: los suplementos de hierbas no son fármacos. Se trata de sustancias no alimenticias que son comercializadas para mejorar la salud.

Tipos de Cirugía:
Se considera cirugía limpia: cuando el tejido a intervenir no está inflamado, cuando no se rompe la asepsia quirúrgica, cuando no hay trauma previo ni operación traumatizante, cuando no hay afección del tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario.
Se considera cirugía sucia (requieren tratamiento empírico antimicrobiano): cuando hay infección, cuando está perforada una víscera, cuando una herida traumática lleva más de cuatro horas sin tratar.

Vitamina: grupo de compuestos orgánicos que son esenciales para la nutrición y el crecimiento normal. Son necesarios en toda dieta, pero en pequeñas cantidades, pues de lo contrario no logran ser sintetizados completamente por el cuerpo.

Notas

Durante su hospitalización

Lo sorprendente es que podemos elegir cual será nuestra actitud para cada día. No podemos cambiar nuestro pasado. No podemos cambiar el hecho de que las personas actuarán de determinada manera. No podemos cambiar lo inevitable. Lo único que podemos hacer es decidir cuál será nuestra actitud. Estoy convencido de que la vida es 10 por ciento lo que me sucede y 90 por ciento cómo reacciono ante eso. Lo mismo pasa contigo. Somos responsables de nuestras actitudes.

Charles Swindoll

Tener en cuenta para después del procedimiento


En cada turno, sus seres queridos (familia, amigos) podrían ayudar anotando el registro de medicamentos, los signos vitales u otra información relevante.

Conozca quién es la enfermera-supervisora a cargo y cómo contactarla. Si tiene dificultades para ubicarla, use el teléfono dentro de la habitación y llame al conmutador.

Debra Simmons
Directora Ejecutiva de Operaciones, National Center for Cognitive Informatics and Decision Making In Healthcare School of Biomedical Informatics, University of Texas Health Science Center at Houston

Preguntas que debe hacer después del procedimiento

¿Tiene alguna otra pregunta o inquietud acerca de sus cuidados posteriores al procedimiento?
Si usted es familiar de un paciente, este es el momento en el que realmente debe actuar como defensor de su ser querido. Nadie mejor que usted conoce a su ser querido y puede identificar las inquietudes que deberían abordarse con el equipo médico.
Nunca tema hacer preguntas.


Luego de la aplicación de la anestesia y hasta que el paciente esté completamente despierto, los signos vitales deben ser revisados al menos cada 15 minutos. Si alguno de ellos no está estable, (por ejemplo, presión arterial baja) es necesario revisarlos con mayor frecuencia.

Recuerde que el personal de salud le preguntará varias veces sobre su identidad, esto es algo que DEBEN hacer para asegurar la correcta identificación de los pacientes en todos los aspectos de su cuidado.

NO DEBE tomar medicación que traiga de su casa mientras se encuentre internado.

Asegúrese de que los proveedores usen un par de guantes nuevos cada vez que interactúan con usted o su equipo. Por ejemplo, deben cambiarse los guantes justo antes de insertar una vía intravenosa para no trasmitir patógenos de otro paciente o de una superficie sucia.

Los buenos equipos se convierten en excelentes cuando sus integrantes confían entre sí lo suficiente como para resignar el ‘yo’ por el ‘nosotros.

Phil Jackson

En qué poner atención al cuidar a su ser querido: guía para familiares o visitas


Advertencia: las caídas tienden a suceder cuando el paciente se levanta para ir al baño.


El paciente o su ser querido pueden evitar los errores de medicación haciendo una pregunta sencilla: “¿qué es eso?, no se parece a nada de lo que estaba tomado antes” o “tomé ese medicamento hace una hora, ¿el médico ordenó que lo vuelva a tomar?”


Incentive al paciente a aceptar que lo cambien de posición. La presión continua en ciertas áreas de la piel reduce la circulación y provoca úlceras por presión.


Algunos medicamentos se administran en horarios predeterminados, como los que controlan la presión arterial, diabetes y colesterol. Otros se dan según sean necesarios, tales como los diseñados para combatir el dolor, la ansiedad y provocar sueño. Es especialmente importante realizar un seguimiento de este último grupo después de cualquier tipo de procedimiento o cirugía, puesto que pueden provocar rangos peligrosos de sedación y disminuir los niveles de oxígeno. Si usted está preocupado sobre el nivel de conciencia de su ser querido o si observa un comportamiento anormal, primero consulte si hubo cambios en las dosis o en la frecuencia de las tomas. Luego exponga su inquietud a los cuidadores.

Dr. Ginger Isom Batz
Dallas Center for Pelvic Medicine, Presbyterian Hospital, Dallas, Texas

Notas

Registro de medicamentos en el centro de salud

Médico o farmacéutico clínico :
Número de teléfono :

Pregunte a su médico qué sucede si combina tales medicamentos y cerciórese de que sean seguros.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO / vitamina y/o suplemento.¿Por qué lo toma?¿Cuánto toma?FECHA inicio / fin.
Alergias :
Via de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra). ¿Cuándo / en qué momento lo toma? Instrucciones ESPECIALES. EFECTOS ADVERSOS más comunes.
Nombre :
Fecha de nacimiento :
NOMBRE DEL MEDICAMENTO / vitamina y/o suplemento herbal. ¿Por qué lo toma?¿Cuánto toma?FECHA inicio / fin.
Alergias :
Vía de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra). ¿Cuándo / en qué momento lo toma?Instrucciones ESPECIALES.EFECTOS ADVERSOS más comunes.

Signos vitales en el centro de salud

FECHATURNOPRESIÓN ARTERIALOXÍGENO
TEMPERATURA FRECUENCIA CARDÍACADOLOR (1 al 10)Comentarios

Diario de actividades en el centro de salud

El siguiente espacio puede ser completado por el paciente, un familiar o una persona cercana. Estas páginas le brindan espacio adicional para ayudarlo a dar seguimiento de su progreso o el de su ser querido en el centro médico. Tome nota cada vez que un médico, enfermera, terapeuta u otro personal del centro médico visite la habitación.

VISITA día y hora NOMBRE, CARGO INFORMACIÓN DE CONTACTO
NOTAS: motivo de la visita, evaluación de la condición
VISITA día y hora NOMBRE, CARGO INFORMACIÓN DE CONTACTO
NOTAS: motivo de la visita, evaluación de la condición

Equipo Médico

¿Cómo se
llama el médico?
¿Cuál es su
especialidad?
¿Cuál es su
número de teléfono?
¿Cuándo vi al médico?
Anote fecha y hora.
¿Qué me dijo el médico?
Evaluación de mi condición.

Cuando mi hija estuvo hospitalizada por su tratamiento de cáncer, rápidamente me di cuenta que necesitaba comprender sobre las jerarquías en el hospital para facilitar la comunicación con las personas adecuadas.

Julia A. Hallisy
D.D.S., San Francisco, CA. Presidente, The Empowered Patient Coalition

Médicos: la jerarquía médica

  1. Director médico
  2. Jefe médico de servicio
  3. Médico de planta
  4. Médico de guardia
  5. Residente en formación o becado
  6. Interno (estudiante de medicina)

Enfermeras: la jerarquía médica

  1. Jefe de enfermera
  2. Enfermera de turno
  3. Enfermera en formación
  4. Auxiliar de servicio

Quién es quién en el centro médico

Director médico: Máxima autoridad médica del centro de atención en salud. Cumple labores administrativas.

Jefe médico de servicio: Medico sénior que cumple rol asistencial y administrativo.

Médico de planta: Médico especialista responsable de la atención del paciente, generalmente sólo en el día.

Jefe de guardia: Médico a cargo de un turno durante el día o la noche.

Residente en formación o becado: Médico que está en formación de alguna especialidad.

Interno: Estudiante de medicina que ayuda a coordinar la atención de varios pacientes.

Jefe de enfermeras: Integrante del personal de enfermería responsable de todas las enfermeras del centro médico.

Enfermera de turno: Enfermera a cargo de pacientes de un servicio o de un piso determinado en el centro médico.

Enfermera en formación: Asistente de enfermería bajo supervisión de enfermeras que ayuda en labores clínicas y a dar confort al paciente.

Auxiliar de servicio: Persona encargada de apoyar al paciente en actividades no médicas.

Unidad de urgencia: Unidad con un equipo de especialistas en urgencias para atender a personas con riesgo vital.

Capellán: Persona reconocida por el centro médico que se ha ordenado y es avalada por un cuerpo religioso para brindar atención pastoral / espiritual.

¿A quién debe llamar para obtener ayuda en el hospital?

Si diez años atrás hubiésemos sabido a quién llamar en el hospital en caso de emergencia, mi hijo Lewis hoy estaría con vida. No encuentro palabras para expresar con suficiente firmeza la importancia de conocer la identidad y la función de todas las personas involucradas en la atención médica y quiénes son sus supervisores.

Helen Haskell
Columbia, South Carolina. The Empowered Patient Coalition

Enfermera de turno
Número de teléfono :

Enfermera a cargo de pacientes de un servicio o piso determinado del centro médico.

Médico de turno
Número de teléfono :

Médico encargado de la situación de los pacientes durante el día o la noche.

Médico tratante
Número de teléfono :

Médico a cargo del tratamiento de la enfermedad.

Otros números de emergencia
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :
Número de teléfono :

Resultados de laboratorio

Nombre del análisis.Fecha.Resultados. ¿Qué significa esto? ¿Cuándo debo repetir el análisis?

Definiciones

Catéter urinario: un tubo colocado en la uretra para drenar y recoger la orina desde la vejiga.

Coágulos de sangre: son masas que se presentan cuando la sangre pasa de líquida a sólida. Se denomina trombo un coágulo sanguíneo que se forma dentro de una de las venas o arterias. Un trombo puede bloquear parcial o totalmente el flujo de sangre en un vaso sanguíneo.

Defensoría/apoyo: defender y apoyar al paciente es una parte integral de los cuidados de enfermería. Sin embargo, no hay mucha literatura ni datos empíricos sobre esta carácterística. En general, el personal de enfermería estima que esta actitud debe manifestarse sólo con los pacientes más vulnerables. Durante la etapa de formación de los profesionales de la salud, debería inculcarse la defensa y apoyo al paciente como una parte inherente y natural de sus actividades. Se necesita una comprensión más clara de cómo se define y qué actividades son necesarias para que todos estén mejor preparados para llevar adelante acciones de defensa y apoyo del paciente.

Dispositivos de compresión: la compresión neumática intermitente es una técnica terapéutica diseñada para mejorar la circulación venosa en las extremidades del pacientes que sufre edema, riesgo de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Entre estos dispositivos médicos están la bomba de aire, mangas, guantes y botas inflables.

Incisión: una incisión quirúrgica hecha en la piel.

Úlceras por presión: Es una lesión que se desarrolla en la piel y los tejidos subyacentes debido a la presión constante. La piel y los tejidos necesitan suficiente suministro de sangre, lo que implica fluidez de oxígeno y nutrientes. Esto último no se sucede cuando el paciente está recostado en la cama durante la internación.

Pulsera de identificación: una banda de identificación plastificada y resistente que es colocada en la muñeca de un paciente al momento de ser admitido en un centro médico. Contiene información básica sobre el paciente (nombre, número de identificación, número de habitación, nombre del médico encargado del cuidado, etc.)

Notas

Notas

De regreso a casa

Donde hay un gran amor, siempre hay milagros.

Willa Cather
1873

De regreso a casa: preguntas importantes


¡No se marche sin esto! Revise con el médico las copias impresas y complete el registro de medicamentos que se incluye en el paquete de salida.


Mirada una semana después de su hospitalización

FECHACITAS INSTRUCCIONES Y NOTAS

Mirada un mes después de su hospitalización

LUNESMARTESMIÉRCOLESJUEVESVIERNESSÁBADO DOMINGO

Registro de Medicamentos en casa

Nombre :
Fecha de nacimiento :
NOMBRE DEL MEDICAMENTO / vitamina y/o suplemento herbal. ¿Por qué lo toma?¿Cuánto toma?FECHA inicio / fin.
Alergias :
Vía de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra). ¿Cuándo / en qué momento lo toma?Instrucciones ESPECIALES.EFECTOS ADVERSOS más comunes.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO/ vitamina y/o suplemento herbal.¿Por qué lo toma? ¿Cuánto toma? FECHA inicio/fin.
Vía de administración (oral, intramuscular, endovenosa, otra).¿Cuándo/en qué momento lo toma?Instrucciones ESPECIALES.EFECTOS ADVERSOS más comunes.

Resultados de laboratorio

Nombre del análisis.Fecha.Resultados. ¿Qué significa esto? ¿Cuándo debo repetir el análisis?

Diario de actividades en casa

Si requiere la realización de análisis de sangre luego de haber sido dado de alta o si necesita terapia física, otras terapias o suministros de salud para el hogar, debería escribirlo y entenderlo plenamente.

Fecha y hora. ¿Cómo me siento?¿Estoy logrando mis objetivos? ¿Tengo inquietudes?

Notas

Notas

Acerca de la Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente

Para obtener más información sobre la Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente, visite www.louisebatz.eu o póngase en contacto con nosotros a través de: contacto@louisebatz.eu

La Mision

La misión de la Fundación Louise H. Batz para la Seguridad del Paciente es ayudar a prevenir errores médicos, garantizando que los pacientes y sus familias reciban el conocimiento necesario para tener una experiencia hospitalaria adecuada, y contribuir con avances innovadores en materia de seguridad para pacientes.

Nuestro mayor anhelo es que familias, pacientes y cuidadores trabajen como EQUIPO para mejorar la seguridad en los centros médicos.

Colaboradores

Dr. Jane Appleby MD, FACP Chief Medical Officer, MHS Methodist Hospital and Methodist Children’s Hospital; San Antonio, Texas
Rachel Armbruster President, Armbruster Consulting , Austin, Texas
Tommye Austin Chief Nursing Officer of Baptist Health System; San Antonio, Texas
Bethany Bauman bethanybauman.com; Austin, Texas
Dr. Ginger Isom Batz Dallas Center for Pelvic Medicine, Presbyterian Hospital, Dallas, Texas
Richard Batz President, Balorich Ltd. San Antonio, Texas
Dr. Richard Batz Assistant Professor, University of Texas Southwestern, Dallas, Texas
Sarah Blackburn Almanza, Blackburn & Dickie, LLP , Austin, Texas
Katherine Bullard MS, RN, NEA-BC, VP/CNE at CHRISTUS Santa Rosa Health System; San Antonio, Texas
Dr. Scott Campbell Emergency Medicine, San Antonio, Texas
Patricia Ann Clarke RN, MSN, CPNP- Instructor/Clinical; UTHSCSA School of Nursing; Dept. of Family Nursing Care
Dr. Paul Curry Chief of Staff, Hoag Memorial Hospital Presbyterian, Newport Beach, California
Dr. Kenneth Davis Chief Medical Officer of Methodist Healthcare System; San Antonio, Texas
Brad Gray GrayWeb Technology and Design, San Antonio, Texas
Dr. Julia Hallisy President, Empowered Patient Coalition
Helen Haskell Empowered Patient Coalition
Molly Heinsler Communications Director, Louise H. Batz Patient Safety Foundation and Armbruster Consulting, Austin, Texas
Erika Holland Executive Director, American Heart Association, Austin, Texas
Dr. Charles A. Holshouser, Jr. M.D., OBGYN, Methodist Healthcare System; San Antonio, Texas
Joanne Holshouser Teacher Retirement System, Austin ,Texas
John Holshouser CPA, San Antonio, Texas
Sudie Holshouser Early Childhood Education and Community Leader, San Antonio, Texas
Brenda Jackson PhD., RN, Associate Professor, Dept. of Acute Nursing Care, School of Nursing, UTHSCSA; San Antonio, Texas
Kathryn Johnson Mays Family Foundation; San Antonio, Texas
Kim Johnson VP- Operations- Ringful Health- Austin, Texas
Wendy Kuenemann RN, BSN, Director of Regulatory Compliance-Quality Dept., Methodist Healthcare System; San Antonio, Texas
Malinda Loflin RN, BSN Oklahoma City, Oklahoma
Dr. Larry Lynn CEO of Lyntek Medical Technologies, Columbus, Ohio
Nancy Maebius PhD, RN, Education Consultant, and faculty member at Galen
Dr. Mark Montoney Chief Medical Officer of Tenet; Nashville, Tennessee
Dr. Frank Overdyk MSEE, MD, Professor of Anesthesiology, Medical University of South Carolina
Dr. Vimla L Patel PhD, DSc, FRSC, Professor, Biomedical Informatics School of Health Information Sciences; Co-Director, Center for Cognitive Informatics and Decision Making; The University of Texas Health Science Center in Houston, Texas
Melinda Hill Perrin Former Chairman of the Board of Memorial Hermann Hospital System in Houston, Texas
Kathy Rogers MSN, MBA, RN, CPHQ, VP, Physician Performance Improvement; Methodist Healthcare System
Dr. Michael Shabot CMO Memorial Hermann; Houston, Texas
Dr. Dean Sittig PhD, University of Texas School of Health Information Science; Houston, Texas
Debra Simmons RN, MJN, CCRN, CCNS, Senior Vice President and Chief Quality Officer, St. Luke’s Health System
Kathleen R. Stevens RN, EdD, ANEF, FAAN, Professor and Director, Academic Center for Evidence-Based Practice; University of Texas Health Science Center at San Antonio
Brik Stratton MS, PT, Stratton Rehabilitation Clinic; San Antonio, Texas
Louis Ter Meer Erasmus School Health Policy Master of Science
Patsy Varvel RN, MS, Nurse Manager St Lukes Episcopal Hospital-Retired , Houston, Texas
Etel M. Veringa CEO at The Louise Batz Patient Safety Foundation EUROPE
Barbara Wainscott Community Leader, Houston, Texas
Dr. Carol Wratten Associate Chief Medical Officer (CMO) of Baptist Health System; San Antonio, Texas
Dr. Michael Yuan CEO- Ringful Health-Austin, Texas
Dr. Jiajie Zhang PhD, Dr. Doris L. Ross Professor; Associate Dean for Research; Co-Director, Center for Cognitive Informatics and Decision Making; Acting Director, Center for Translational Neuroinformatics School of Health Information Sciences; University of Texas Health Science Center at Houston